blog

Novedades

Reunimos en una misma página todas las noticias más importantes de NextVision, incluyendo el contenido de los comunicados de prensa, artículos de Ciberseguridad, investigaciones, novedades de nuestro equipo NV y mucho más!

Tu empresa será ciberatacada…¿Qué harás al respecto?.

NextVision

0

Ciberseguridad para el Directorio

 

¿Qué tiene en común el robo de datos personales sensibles de clientes, que la planta de procesamiento quede inoperativa varios días, que toda una ciudad se quede sin energía eléctrica, o que la información corporativa quede secuestrada a través de algoritmos de encriptación y nos pidan rescate para recuperarla?.

Todas estas y muchas otras son distintas formas de ciberataques.

 

Ya es una realidad… Todos los días sabemos de un nuevo ciberincidente en una empresa privada o un organismo público, no importa el tamaño, no importa la industria, no importa el país, los hackers no discriminan…En todos lados hay un rédito económico, político o militar.

El ciberriesgo llegó para quedarse, lo conocemos hace muchos años pero ahora y, sobre todo desde la pandemia que aceleró dramáticamente la transformación digital a nivel global en todos los procesos de negocio y de operaciones, es imparable.

 

Todos, entonces, tarde o temprano seremos ciberatacados. ¿Qué haremos al respecto?

 

El Directorio de una organización ya no puede estar ajeno a esto. La pregunta es ¿Cómo podemos controlar aquello que no vemos, y no entendemos? . A todo esto se le suma un problemita adicional…Los Hackers, que siempre llevan la delantera en cuanto a tiempo, está demostrado que una intrusión sofisticada puede realizarse en menos de 2 horas, pero las organizaciones pueden descubrirlo varias semanas más tarde. En general, ya es demasiado tarde. Estamos frente a la necesidad de revisar el paradigma que nos presenta la ciberseguridad, es decir gestionar una amenaza creciente con un ritmo de defensa mucho más lento que el de los atacantes.

 

Para los amantes de las estadísticas, Argentina ya está en el Top 3 de ciberataques en Latinoamérica sólo detrás de Costa Rica y Venezuela. Se produce un ataque de Ransomware (secuestro de información) cada 11 segundos, 90% de ellos a través de la técnica denominada phishing (correos electrónicos o mensajes instantáneos maliciosos enviados a empleados desprevenidos).

 

Desterrando Mitos

Dentro de este mundo poco conocido, donde no faltan las historias y leyendas, hay algunas cosas importantes que tener claras:

 

Mito #1 – Los ataques son en general perpetrados por agentes externos.

Más del 80% de los ciberincidentes se ejecutan o producen con la ayuda de la mala intención o negligencia de gente que trabaja en o para la empresa. Y este porcentaje se potencia si incluimos dentro de nuestro entorno a la cadena de suministros, ya que gran cantidad de ataques también provienen de vulnerabilidades o errores de nuestros proveedores.

 

Mito #2 – Debemos proteger todos los activos por igual.

No todo tiene el mismo valor. No es lo mismo perder los datos de una campaña de marketing o de stock de hace 5 años que los datos de algo que se está realizando actualmente. Debemos proteger la información y activos digitales críticos para el negocio, y sobre ellos debemos direccionar las inversiones, porque los recursos son escasos.

 

Mito #3 – La ciberseguridad es un tema de responsabilidad de los técnicos.

Esto es algo demasiado importante para dejarlo sólo en manos de gente técnica. Si bien, en general, en las organizaciones grandes existe la figura del CISO (Chief Operation Security Officer) y su equipo, el management debe involucrarse directamente en la toma de decisiones, porque los impactos de un ciberataque traen consecuencias :

▪ Legales

▪ Operacionales

▪ Financieras

▪ Comunicacionales

▪ Reputacionales

 

Cómo pensar la Ciberseguridad desde el Directorio

Por empezar debe ser un tema de agenda directiva y, por supuesto, incluido dentro del risk management corporativo. A partir de ahí tomar las decisiones necesarias para que la organización disponga de un modelo de:

 Predicción * Prevención * Detección * Respuesta

Y algo fundamental: hacer construir una cultura cibersegura. Esto es educación y comunicación a los colaboradores (e incluso a 3ras partes dentro de la cadena de valor) acerca de esta problemática.

 

Invertir en tecnología solamente es como tener colgado de la pared un matafuego y no saber qué hacer cuando llega el incendio.

 

Reflexiones dentro en la mesa directiva:

Si el directorio aun no esta involucrado , es aconsejable hacerse estas preguntas iniciales:

  • ¿La organización tiene conciencia de que los ciberriesgos forman parte de la matriz de riesgos del negocio?
  • ¿Estamos invirtiendo lo adecuado en ciberseguridad? ¿Tenemos un Plan Director?
  • ¿Qué preguntas debemos hacerle al CISO, y con qué periodicidad?
  • Si un ataque se concretara ¿Cómo deberemos manejarlo?

 

Recomendaciones:

Si bien cada industria tiene sus particularidades, incluso por regulaciones específicas que la afectan, las buenas prácticas indican :

▪ Integrar el análisis de riesgo tecnológico al contexto de las decisiones estratégicas y de negocio para el futuro de la empresa.

▪ Establecer procesos sólidos para conocer, evaluar y discutir regularmente los riesgos tecnológicos, y revisar los planes de contingencia ante un incidente.

▪ Hacer de las sesiones informativas sobre ciberseguridad un tema habitual en la agenda de las reuniones de directorio.

▪ Definir anualmente un presupuesto y recursos que permita abordar efectivamente los programas e iniciativas de ciberseguridad.

▪ Involucrar a distintas áreas de la organización y apoyarse en expertos, que pueden estar dentro o fuera de la misma.

 

Sobre cada uno de los aspectos expuestos en este artículo podemos hacer un desarrollo extenso y particular oportunamente. Lo que está claro es que la ciberseguridad es algo hoy algo muy relevante y complejo, como para no prestarle atención desde la alta dirección.

 

Autor de la nota: Claudio Pasik –Fundador y Director de NextVision, empresa de Ciberseguridad con operaciones en Latam y España.

*Referencias:

https://igep.org.ar/novedades/2022/09/14/tu-empresa-sera-ciberatacada-que-haras-al-respecto-ciberseguridad-para-el-directorio/

 

¿Mi dispositivo móvil es vulnerable a ciberamenazas?.

NextVision

0

Consejos para proteger nuestros datos .

En los últimos años, los dispositivos móviles han tenido un crecimiento exponencial en cuanto a su popularidad. Hoy en día, la mayoría de las personas, sin importar la edad, cuenta con un smartphone o una tablet, y le dan un uso para diversas actividades que van desde mantenerse en contacto con amigos y familiares, hasta trabajar, jugar y hacer compras.

 

Este aumento en el uso de los dispositivos móviles ha traído consigo una serie de desafíos de seguridad. Y es un buen momento para preguntarnos, ¿Mi dispositivo móvil es vulnerable a ciberamenazas?.

 

Según un estudio realizado por Kaspersky, en 2014, se detectaron casi 3,5 millones de componentes de malware en más de 1 millón de dispositivos de usuarios. Según el informe de IT Web, la cifra de nuevos programas de malware que se detectan cada día supera los 230.000 y una gran cantidad de ellos tienen como blanco a dispositivos móviles. 

 

A continuación, detallamos algunas amenazas a las cuales se enfrentan los dispositivos móviles en la actualidad:

 

  • Malware: El malware es software malicioso diseñado para dañar los dispositivos o robar datos. Puede propagarse a través de aplicaciones, archivos adjuntos de correo electrónico, enlaces sospechosos y otras vías.

 

  • Filtración de datos: Las aplicaciones móviles pueden ser una fuente de filtración de datos involuntaria. Las aplicaciones “riskware” son una forma común de este problema, ya que solicitan permisos excesivos y envían información personal a servidores remotos.

 

  • Phishing: El phishing es un tipo de ciberataque en el que los atacantes intentan engañar a las víctimas para que revelen información personal o confidencial, como contraseñas o números de tarjetas de crédito.

 

  • Ransomware: Es un tipo de malware que bloquea el acceso a un dispositivo o a los datos del dispositivo hasta que la víctima pague un rescate.

SIM SWAPPING: Es una táctica de ciberdelincuentes para tomar el control de un número de teléfono, permitiéndoles acceder a mensajes, llamadas y cuentas en línea de la víctima.

 

¿Cómo proteger tus datos en tu dispositivo móvil?

Siguiendo estos consejos, puedes ayudar a proteger tus datos en tu dispositivo móvil y reducir el riesgo de sufrir consecuencias negativas si tu dispositivo es robado o perdido:

 

  • Configura una contraseña segura: Una contraseña segura es la primera línea de defensa de tu dispositivo móvil. Asegúrate de que sea compleja y única. No uses la misma contraseña para tu dispositivo móvil que para otras cuentas online.

 

  • Activa la autenticación de dos factores: La autenticación de dos factores añade una capa adicional de seguridad al requerir que introduzcas un código de verificación además de tu contraseña.

 

  • Actualiza el software de tu dispositivo: Las actualizaciones de software suelen incluir correcciones de seguridad que pueden ayudarte a protegerte de las amenazas cibernéticas más recientes.

 

  • Descarga aplicaciones solo de fuentes oficiales: Las aplicaciones de fuentes no oficiales pueden contener malware o spyware que pueden robar tus datos.

 

  • Ten cuidado con lo que haces en línea: Evita hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos de fuentes desconocidas.

 

  • Otorgar a las aplicaciones solo los permisos que necesitan y abstenerse de instalar cualquier programa que solicite más de lo necesario.

 

  • Añade un PIN a la SIM: Este PIN es un código numérico que debe ser ingresado cuando se enciende el dispositivo o se coloca la tarjeta SIM en otro dispositivo. Si agregas esta capa de seguridad, incluso si alguien intenta cambiar la tarjeta SIM en tu celular, se le pedirá que ingrese el PIN antes de poder acceder a la red o a tus datos.

 

  • Saber el código IMEI de tu dispositivo: El IMEI es un número único que identifica de manera exclusiva a un dispositivo móvil en todo el mundo. Puedes encontrar el IMEI de tu dispositivo generalmente en la bandeja de la tarjeta SIM, en la parte posterior del dispositivo, en el menú de configuración, o marcando *#06# en la aplicación de llamadas.

 

  • Examinar las notificaciones de seguridad y actividad de inicio de sesión de tus cuentas en línea: Esto es una práctica fundamental para mantener la seguridad en tus dispositivos y proteger tu información personal. Esto implica revisar regularmente las alertas y notificaciones que recibes de tus servicios en línea y aplicaciones para estar al tanto de cualquier actividad sospechosa o no autorizada.

 

Los dispositivos móviles son una parte esencial de nuestras vidas, y es importante tomar medidas para proteger nuestros datos en ellos. Siguiendo estos consejos, puedes ayudar a mantener tus datos seguros y a evitar las consecuencias negativas de los ciberataques.

 

Autor de la nota: José Alejandro Fleming González  – Consultor de Tecnología y Ciberseguridad en NextVision.

*Referencias:

https://latam.kaspersky.com/resource-center/threats/top-seven-mobile-security-threats-smart-phones-tablets-and-mobile-internet-devices-what-the-future-has-in-store

 

La importancia de conocer nuestra Huella Digital

NextVision

0

Conocer nuestra Huella Digital: su significado e  impacto .

El mundo actual ha ido evolucionando en los últimos años, y se ha acelerado la transformación digital en la mayoría de las organizaciones. Esto ha incrementado la participación en internet y el crecimiento de las relaciones a través de este canal. Considerando esta situación, es posible que surja el siguiente interrogante ¿Es importante tener conocimiento de nuestra Huella Digital?

 

“Huella Digital” es un término que incluye todos los registros que dejamos al ingresar a internet. Esto afecta de una manera directa a la seguridad y privacidad de los individuos y organizaciones. 

 

Al realizar publicaciones en redes sociales, suscribirnos a un portal, hacer compras o aceptar las cookies de una página web, dejamos un rastro digital con el cual podrían crear un perfil con diversos datos personales.

 

Es de conocimiento generalizado que diversas tecnologías han estado utilizando la información que dejamos en internet con diferentes fines, desde estadísticos hasta publicitarios. Por esta razón, frecuentemente recibimos anuncios publicitarios que parecen demasiado oportunos.

 

Es importante tener en cuenta que, si no cuidamos nuestra identidad digital, toda esta información puede jugar un papel muy importante en el mundo del cibercrimen. A partir de ellos, los ciberdelincuentes pueden hacer ingeniería social, conocernos más en detalle y engañarnos a través de fraudes digitales. Los más famosos: Phishing, Ransomware.

 

Nuestro partner Kaspersky muestra en sus últimos informes que los ataques en Latinoamérica siguen creciendo. Fueron analizados datos correspondientes al rango Enero – Agosto de 2021 y el mismo período del año 2022, y se evidencia que fueron bloqueados 2,366 ataques de malware y 110 mensajes fraudulentos (Phishing).

También es importante tener en cuenta que el 80% de los ciberataques se originan por errores humanos y diferentes hábitos de navegación que los usuarios puedan tener, pero ¿qué pueden hacer las empresas para protegerse?

 

Para contrarrestar la posibilidad de sufrir estos incidentes, es importante contar con herramientas que permitan monitorear y dar seguimiento continuo de la huella digital, para poder gestionarla con la finalidad de predecir posibles ataques. Servicios como NV Cibervigilancia ayudan en esta tarea y permiten a las organizaciones predecir ataques, monitoreando y haciendo seguimiento permanente de su huella digital, en la clear, deep y dark web.

 

Por otro lado, también es importante construir una cultura cibersegura dentro de las organizaciones. Implementar un programa como NV Awareness, ayuda a los colaboradores a comprender el mundo digital y aprender buenas prácticas en el uso de internet.

 

Autor de la nota: José Alejandro Fleming González  – Consultor de Tecnología y Ciberseguridad en NextVision.

*Referencias:

https://es.cointelegraph.com/news/kaspersky-records-more-than-2-300-malware-attacks-per-minute-in-the-latam-region

 

Ciberseguridad para tus vacaciones

NextVision

0

Ciberseguridad para tus vacaciones

Que nada ni nadie arruinen tus días de descanso

Toma nota de los siguientes consejos de ciberseguridad para tus vacaciones y descansa tranquilo. 

Las vacaciones son el periodo tan ansiado y esperado durante el año. Es el momento donde todo el cansancio del año se va y estamos listos para crear nuevos y felices recuerdos. Pero… ¿Qué pasa con nuestros dispositivos, nuestros datos, nuestras billeteras virtuales y la confidencialidad de nuestra información? 

Leer más

30 de noviembre: Día internacional de la Ciberseguridad

NextVision

0

30 de noviembre: Día internacional de la Seguridad

 

Cuando se trata de ciberseguridad, el mundial lo jugamos todo el año.

¡Defiende tu portería y no dejes que los ciberdelincuentes sean los goleadores!

Presta especial atención a las comunicaciones que recibas. Los ciberdelincuentes aprovechan cualquier contexto y distracción para realizar sus ataques.

Leer más

La importancia de la protección de datos personales en una empresa

NextVision

0

No podemos negar que la protección de datos personales ha sido una temática en auge durante los últimos años, potenciada además por la pandemia. Ahora bien, si es tan importante como muestra la realidad, ¿por qué es uno de los últimos temas del orden del día de una empresa? 

Sabemos que, en el día a día, una compañía se enfrenta a diversos problemas pero la protección de datos personales de sus clientes no debería ser un tema menor. 

Las consecuencias negativas que acarrea la falta de cuidado y prevención en el tratamiento de los datos de cualquier organización puede llegar a ser difícil de reparar.

En un estudio presentado en Dell Technologies Forum 2021, los resultados demuestran que, en muchos casos, los datos dejan de ser una utilidad para pasar a ser un problema y una de las causas de este fenómeno está en las debilidades de seguridad y privacidad de los datos.

Llegada del RGPD a España:

A nivel Europeo la llegada del RGPD ha llevado a las empresas a implementar mejoras en sus sistemas de protección de datos personales. Sabemos que las sanciones por incumplimiento de RGPD pueden llegar a afectar gravemente, no solo a la economía de una empresa si no también a su reputación. 

Sin embargo, para algunas empresas, la protección de datos no es un tema “tan importante”. Esto lo podemos atribuir a distintos motivos como: las bajas cantidades de las multas por incumplimiento, la falta de actualización de nuestra Ley de Protección de datos Personales o incluso a una cultura reactiva y no preventiva. 

Por otro lado, también encontramos un camino esperanzador donde empresas de diversas industrias invierten en una cultura de protección de datos, capacitan a su personal, adoptan medidas técnicas y organizativas para luchar por una mejor gestión y cuidado de sus datos. También, implementando programas de cumplimiento de la legislación vigente. 

Estas compañías saben que cuidar de sus datos, lejos de suponer un gasto supone una inversión. Algunas de las consecuencias positivas de esta cultura en protección de datos personales en las compañías son:

Beneficios de una Cultura en Protección de Datos:

  • Tener siempre identificados los riesgos asociados a los tratamientos de datos que se lleven a cabo dentro de la compañía.
  • Identificar proveedores que garanticen una adecuada protección de datos.
  • Adaptarse fácilmente a cambios regulatorios de protección de datos.
  • Saber cómo responder ante brechas de seguridad que afecten a datos personales.
  • Evitar sanciones, fuga de datos y pérdida de imagen.

 

Desde NextVision creemos que es fundamental implementar una cultura en protección de datos personales en las compañías como respuesta ante incidentes que afecten a nuestros datos personales y como prevención y protección de lo que, hoy en día, se considera el activo más valioso de un negocio, sus datos.

Por ello, gracias a nuestro servicio NV Protección de Datos Personales, podrás desarrollar una Cultura en Protección de Datos  en tu organización e implementar las herramientas y sistemas necesarios para proteger todos tus datos sensibles y los de tus clientes.

Mari

Abogada Consultora

Legal IT en NextVision

Terceros: el eslabón débil de la cadena

NextVision

0

La interdependencia de nuestras empresas con aquellas que integran la cadena de suministros es cada vez más alta.

La cantidad de productos y servicios que se contratan a terceros hacen que no podamos ignorar a nuestros proveedores en el análisis de ciberriesgos que realizamos para nuestra organización. Precisamente, en 2020 el Foro Económico Mundial destaca la importancia de la ciberseguridad en este ámbito, el de la cadena de suministros. Entre sus recomendaciones se encuentra:

“el uso de herramientas de ciberinteligencia para poder enfrentar el escenario de amenazas que tienen las organizaciones en la actualidad”.

La Gestión del Riesgo de Terceras Partes (TPRM) o Vendor Risk Management (VRM) es una preocupación que cada vez estará más presente entre las prioridades del CISO. No se trata ya de regulaciones, que hay que cumplirlas, sino de una necesidad de negocio que se ha disparado debido a la transformación digital y la digitalización acelerada por la pandemia. Los incidentes originados en ataques a terceros son cada vez más frecuentes y resonantes, como SolarWinds, Kayesa, Pulse.  Según Gartner, para 2025, el 60 % de las organizaciones utilizarán el riesgo de ciberseguridad como un factor determinante en la realización de transacciones de terceros.

La falta de medidas específicas para prevenir el riesgo de terceros es considerable en la mayoría de las empresas. Como sabemos, la superficie de ataque está integrada no solo por aplicaciones y dispositivos propios, sino que la integración de los terceros en esta superficie tiene un impacto directo en nuestra seguridad. De hecho, no solo son los terceros el problema, sino también las cuartas partes, es decir, sus proveedores, a los que ellos delegan servicios. Esto es también fuente de vulnerabilidades que afectan a nuestra red.

En consecuencia, los CISO tienen desafíos para TPRM:

> Mejorar el análisis de terceros que actualmente se ejecuta a través de hojas de cálculo, correos electrónicos o procesadores de texto.

> La Transformación Digital que ha expandido la superficie de ataque de modo exponencial.

> Digitalización acelerada.

> Acceso remoto, tanto de propios como de terceros.

> Compliance.

> Los boards, particularmente aquellos donde los Fondos de Inversión tienen un peso significativo. Estos pueden exigir un buen nivel de ciberseguridad y un reporting adecuado.

> Los ciberseguros que hacen una evaluación de la postura de ciberseguridad de la empresa y de su cadena de suministros.

Los equipos de trabajo están desbordados de tareas, problema que se agudiza con los frecuentes incidentes. En consecuencia, el team de seguridad no tiene otra opción que enfocarse en lo urgente, es decir, los problemas a corto plazo y el mediano o largo plazo quedan pospuestos hasta próximo aviso. 

Sin embargo, es posible agilizar la mejora en TPRM. Esta mejora debe tener una perspectiva 360º. Esto se logra obteniendo información consistente de todo el ecosistema del proveedor. La mirada es tanto desde afuera, evaluando la huella digital, como interna mediante formularios de requisitos de seguridad. 

Son ampliamente conocidas las plataformas de scoring que miden la postura de ciberseguridad con información pública. Las mejores lo hacen detallando en forma transparente su proceso de análisis. Pero como el análisis de terceros también debe contemplar los procesos internos, estas plataformas ofrecen formularios que valoren las prácticas internas de la organización a estudiar. Se potencia este trabajo cuando a su vez se integran a herramientas de gestión y de seguridad como SIEM, Ticketing, Análisis de Vulnerabilidades, etc. 

Es decir, que las herramientas que permiten la gestión del riesgo de terceros utilizan tanto fuentes de información externas como internas y así determinan indicadores muy útiles, que no pretenden ser perfectos, sino óptimos. 

Es claro que en estos momentos más que nunca, tenemos un grado de exposición considerable. Y para disponer de una visibilidad completa de esta exposición, es indispensable que seamos capaces de reconocer a una parte vital de nuestra superficie de ataque como son los terceros, y en consecuencia, los ciberriesgos que estos nos generan. Por lo tanto, la implementación de un buen Plan de Gestión de Riesgos de Terceros hace posible mitigar estos riesgos. Y dentro de ese plan, la utilización de una potente solución de scoring y formularios de requisitos de seguridad,  son clave para la homologación y monitorización continua de la cadena de suministros.

“El eslabón que no podemos permitir que se rompa”.

 

NextVision y SecurityScorecard juntos en ISMS Forum

NextVision

0

¡Sí! Estuvimos presente en el III Foro Regional de ISMS Forum, en Barcelona, junto a nuestro partner SecurityScorecard, aliado estratégico de nuestra solución Vendor Risk Management.

El jueves 17 de marzo, nuestro equipo se presentó en la mesa redonda organizada en Casa Convalescéncia UAB Campus.

Nos presentamos ante más de 200 profesionales del sector de la ciberseguridad, reunidos en este evento centrado en novedades del gobierno de la ciberseguridad, ciberamenazas, el nuevo marco de certificación para los profesionales de la ciberseguridad, entre otras temáticas.

Como representante de NextVision, nuestro director Roberto Heker presentó su exposición en relación a la Gestión del Riesgo de Terceras Partes (TPRM) o Vendor Risk Management (VRM).

Presentó los principales desafíos que tienen los CISO entorno al TPRM:

> Mejorar el análisis de terceros que actualmente se ejecuta a través de hojas de cálculo, correos electrónicos o procesadores de texto.

La Transformación Digital que ha expandido la superficie de ataque de modo exponencial.

Digitalización acelerada.

Acceso remoto, tanto de propios como de terceros.

Compliance.

Los boards, particularmente aquellos donde los Fondos de Inversión tienen un peso significativo. Estos pueden exigir un buen nivel de ciberseguridad y un reporting adecuado.

Los ciberseguros que hacen una evaluación de la postura de ciberseguridad de la empresa y de su cadena de suministros.

 

• Conoce más acerca de VRM en el artículo de Roberto Heker “Terceros: el eslabón débil de la cadenahaciendo click aquí.