Ekoparty 2025: tecnología y experiencias que dejan huella
NextVision
0
Durante tres días, el evento ofreció charlas, talleres y actividades que reflejaron la diversidad y el dinamismo del ecosistema ciber en la región.
NextVision
0
Durante tres días, el evento ofreció charlas, talleres y actividades que reflejaron la diversidad y el dinamismo del ecosistema ciber en la región.
NextVision
0
Con el objetivo de contribuir en la construcción de un mundo ciberseguro, publicamos diariamente las últimas vulnerabilidades de seguridad. En orden a las publicaciones oficiales, empleamos la nomenclatura estándar, establecida por CVE para la identificación de cada brecha, a fin de facilitar el intercambio de información entre las diferentes fuentes.
En esta sección encontrarás el número de identificación de referencia de cada vulnerabilidad (CVE-ID), su descripción, impacto, causas, productos afectados, valoración y consecuencias. Además, su gravedad es referenciada por el color asignado, siendo estos: Crítico, Alto, Medio y Bajo.
NextVision
0
Con el objetivo de contribuir en la construcción de un mundo ciberseguro, publicamos diariamente las últimas vulnerabilidades de seguridad. En orden a las publicaciones oficiales, empleamos la nomenclatura estándar, establecida por CVE para la identificación de cada brecha, a fin de facilitar el intercambio de información entre las diferentes fuentes.
En esta sección encontrarás el número de identificación de referencia de cada vulnerabilidad (CVE-ID), su descripción, impacto, causas, productos afectados, valoración y consecuencias. Además, su gravedad es referenciada por el color asignado, siendo estos: Crítico, Alto, Medio y Bajo.
NextVision
0
El uso de la inteligencia artificial (IA) está revolucionando nuestra vida cotidiana, desde las recomendaciones de contenido en plataformas digitales hasta los asistentes virtuales que ayudan a organizar el día. Sin embargo, también plantea importantes desafíos relacionados con la protección de datos y la privacidad. Para abordar estos retos, la Unión Europea (UE) ha diseñado una nueva legislación: la Ley Europea de Inteligencia Artificial (AI Act).
A continuación, te explicamos de manera sencilla qué implica esta normativa y cómo está vinculada con la protección de los datos personales de los usuarios.
La AI Act es la primera legislación integral diseñada para regular el uso de sistemas de inteligencia artificial en Europa. Su objetivo principal es garantizar que la IA sea segura, transparente y respete los derechos fundamentales, incluida la protección de datos personales.
Esta ley clasifica los sistemas de IA en diferentes niveles de riesgo:
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la AI Act trabajan de la mano para proteger los derechos de las personas en el entorno digital:
Gracias a la AI Act y el RGPD, los usuarios tienen derechos clave sobre cómo se utilizan sus datos en sistemas de IA:
Ejemplos prácticos:
La AI Act busca garantizar que la inteligencia artificial sea una herramienta que beneficie a las personas sin comprometer su privacidad ni sus derechos. Los usuarios pueden esperar:
La AI Act marca un gran paso hacia un futuro donde la tecnología y los derechos de las personas conviven de manera equilibrada. Las personas están en el centro de este cambio, con más herramientas y derechos para proteger su privacidad en la era de la inteligencia artificial.
La AI Act representa un cambio significativo para las organizaciones que desarrollan o implementan sistemas de inteligencia artificial. Estas empresas deben adaptarse para garantizar el cumplimiento de los nuevos estándares, lo que incluye:
Desde NextVision, ofrecemos un servicio integral de DPO as a Service (Delegado de Protección de Datos como Servicio) para apoyar a las empresas en este proceso de adaptación. Nuestro equipo de expertos puede ayudar a garantizar el cumplimiento normativo, minimizar riesgos y construir confianza con los usuarios en un entorno regulatorio cada vez más exigente.
—
Autora de la nota: María del Rosario Santillán- Abogada. Consultora Legal en Tecnología.
NextVision
0
¿Qué vulnerabilidad se descubrió?
La vulnerabilidad CVE-2024-55591 en Fortinet FortiOS, contiene una omisión de autenticación que podría permitir a un atacante remoto no autenticado obtener privilegios de superadministrador a través de solicitudes manipuladas al módulo websocket de Node.js
NextVision
0
Con el objetivo de contribuir en la construcción de un mundo ciberseguro, publicamos diariamente las últimas vulnerabilidades de seguridad. En orden a las publicaciones oficiales, empleamos la nomenclatura estándar, establecida por CVE para la identificación de cada brecha, a fin de facilitar el intercambio de información entre las diferentes fuentes.
En esta sección encontrarás el número de identificación de referencia de cada vulnerabilidad (CVE-ID), su descripción, impacto, causas, productos afectados, valoración y consecuencias. Además, su gravedad es referenciada por el color asignado, siendo estos: Crítico, Alto, Medio y Bajo.
- Confidencialidad: Medio
- Integridad: Baja
- Disponibilidad: Baja
- Confidencialidad: Ninguna
- Integridad: Ninguna
- Disponibilidad: Alta
- Confidencialidad: Alto
- Integridad: Alto
- Disponibilidad: Medio
- Confidencialidad: Alta
- Integridad: Alta
- Disponibilidad: Alta
Si has detectado que alguna de estas fallas de seguridad o vulnerabilidades te afecta, no olvides implementar las recomendaciones de mitigación.
En caso de dudas o consultas sobre las CVE: Vulnerabilidades Diciembre 2024, comunícate con nuestro equipo enviándonos tus comentarios aquí.
NextVision
0
A principios de este año, reflexionábamos sobre la importancia de invertir en ciberseguridad como una prioridad empresarial. Hablábamos de evaluaciones de riesgos, monitoreo en la dark web y la importancia de fomentar una cultura cibersegura. Ahora, al cierre del 2024, es el momento de evaluar qué nos dejó este año en materia de riesgos y cómo nuestras decisiones de inversión impactaron la seguridad de nuestras organizaciones.
Comenzamos el año preguntándonos: ¿En qué vas a invertir para proteger tu empresa? Las recomendaciones eran claras:
Estas estrategias, inspiradas en ejemplos históricos como el Caballo de Troya, subrayaron que las amenazas más peligrosas suelen infiltrarse a través de la confianza y la falta de vigilancia.
El 2024 trajo consigo un aumento en ataques altamente personalizados gracias al uso de inteligencia artificial. La superficie de ataque se amplió con el auge de dispositivos IoT y servicios en la nube, mientras que las normativas internacionales plantearon nuevos desafíos para las empresas que aún no priorizan la gobernanza de datos.
Algunas lecciones clave de este año incluyen:
Con el paso de los meses, quedó claro que la prevención es clave, pero la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas amenazas es lo que marca la diferencia. Algunas lecciones clave que nos dejó este año son:
El cierre del 2024 nos deja con una idea clara: la ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión estratégica que garantiza la continuidad y el crecimiento de cualquier empresa. En NextVision, seguimos comprometidos con apoyar a las organizaciones en este camino, ofreciendo soluciones como NV Awareness y NV Cibervigilancia que permiten anticiparse a las amenazas.
A medida que nos preparamos para el 2025, la pregunta sigue siendo: ¿Estás listo para el próximo nivel de riesgos digitales? Recuerda, cada decisión que tomes hoy puede ser la diferencia entre una organización resiliente y una vulnerable.
—
NextVision
0
Con el objetivo de contribuir en la construcción de un mundo ciberseguro, publicamos diariamente las últimas vulnerabilidades de seguridad. En orden a las publicaciones oficiales, empleamos la nomenclatura estándar, establecida por CVE para la identificación de cada brecha, a fin de facilitar el intercambio de información entre las diferentes fuentes.
En esta sección encontrarás el número de identificación de referencia de cada vulnerabilidad (CVE-ID), su descripción, impacto, causas, productos afectados, valoración y consecuencias. Además, su gravedad es referenciada por el color asignado, siendo estos: Crítico, Alto, Medio y Bajo.
- Confidencialidad: Alto
- Integridad: Alto
- Disponibilidad: Alto
- Confidencialidad: Alto
- Integridad: Alto
- Disponibilidad: Alto
- Confidencialidad: Alto
- Integridad: Alto
- Disponibilidad: Alto
- Confidencialidad: Medio
- Integridad: Alto
- Disponibilidad: Alto
Si has detectado que alguna de estas fallas de seguridad o vulnerabilidades te afecta, no olvides implementar las recomendaciones de mitigación.
En caso de dudas o consultas sobre las CVE: Vulnerabilidades Noviembre 2024, comunícate con nuestro equipo enviándonos tus comentarios aquí.
NextVision
0
El Día Internacional de la Seguridad de la Información nos propone una reflexión sobre los desafíos actuales y futuro de la ciberseguridad, asimismo nos invita a considerar los recursos que hoy en día tenemos disponibles y cómo podemos lograr alcanzar un equilibrio, como en el yin y yang, esencial para estos tiempos. Por un lado, las soluciones tecnológicas avanzadas (yang) representan la fuerza, la automatización y la capacidad de respuesta frente a las amenazas digitales. Por otro lado, el factor humano (yin) aporta la intuición, el criterio y la capacidad de adaptación que complementan y fortalecen las herramientas.
Las tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y el enfoque Zero Trust han elevado los estándares de defensa, permitiendo detectar y mitigar amenazas en tiempo real. Sin embargo, estas herramientas son más efectivas cuando las personas están preparadas para interactuar con ellas de manera estratégica. Por ejemplo, un sistema avanzado puede identificar un correo phishing, pero un empleado capacitado en awareness será quien, al reconocer los signos de un engaño, evite que se convierta en un problema. Esta interacción armoniosa entre la fuerza tecnológica y la sabiduría humana es el núcleo de un ecosistema de ciberseguridad robusto.
En los próximos años, esta dualidad será más relevante que nunca. Adoptar el enfoque yin-yang significa invertir tanto en innovación tecnológica como en la concienciación de los usuarios. Ambos elementos no solo se complementan, sino que se necesitan mutuamente para mantener la resiliencia frente a un panorama de amenazas en constante cambio.
Al igual que el yin y yang, uno no puede prosperar sin el otro. Juntos, crean una defensa completa que protege tanto a las organizaciones como a las personas que confían en ellas.
Con nuestros servicios de ciberseguridad inteligente las organizaciones pueden lograr alcanzar objetivos de seguridad y proteger sus negocios de las incesantes amenazas existentes.
Conozca cómo alcanzar el equilibrio organizacional con los servicios de Gestión de Ciberriesgos y de Terceras Partes, y cómo crear una cultura cibersegura con nuestro servicio NV Awareness.
—
NextVision
0
La reciente edición del XXVI Jornada Internacional de Seguridad de la Información en Madrid de ISMS Forum reafirmó su posición como uno de los eventos clave en el ecosistema de ciberseguridad en España. Este espacio, diseñado para reunir a los principales actores del sector, brindó una plataforma única para explorar las tendencias emergentes, intercambiar ideas y generar conexiones estratégicas.
NextVision estuvo presente en el stand en esta jornada junto a nuestro equipo de NV Ibérica: Roberto Heker, Víctor Iniesta y Sabrina Guerrera. Desde allí, vivimos intensas sesiones de networking con asistentes provenientes de diversas industrias, compartiendo experiencias, desafíos y soluciones innovadoras para enfrentar las amenazas digitales actuales.
Soluciones que están transformando la forma en que las empresas enfrentan las crecientes complejidades del panorama digital. Los asistentes pudieron conocer de cerca cómo implementar estrategias inteligentes que fortalezcan tanto la resiliencia como la continuidad del negocio.
Además, este evento permitió conectar con partners estratégicos y generar sinergias que van más allá del intercambio de ideas. La colaboración fue un elemento central de la jornada, destacando la importancia de trabajar juntos para construir un ecosistema de ciberseguridad más robusto y sostenible.
Esta XXVI Jornada Internacional de Seguridad de la Información no solo fue una oportunidad para mantenerse al día con los desarrollos del sector, sino también para consolidar nuestro compromiso con la ciberseguridad. En un mundo donde las amenazas evolucionan constantemente, estos encuentros son imprescindibles para intercambiar conocimientos, tendencias y experiencias, como así también los principales desafíos de las organizaciones.
Agradecemos a todos los asistentes, partners y organizadores de ISMS por hacer de este evento una experiencia enriquecedora.
—